El mosquito de Egipto
Cómo se usan los sustantivos epicenos.
María Mazariegos Lanseros
10/9/20253 min read


El titular de prensa de aquella mañana decía: «La amenaza del dengue». Laia conocía de sobra lo que significaba esa enfermedad desde que el padre de uno de sus compañeros de la escuela casi se muere por ello. También recordaba muy bien la regañina que recibió de su abuela por haber volteado las cubetas que tenía en el patio con agua para regar.
―¡Pero son criadero de zancudos de Egipto! Protestó entonces Laia.
―Qué criadero ni qué criadero. La reprendía su abuela mientras correteaba tras de ella con una chancla en la mano.
Volviendo de sus recuerdos, centró la mirada en el primer párrafo de la noticia: «El dengue es la infección viral con mayor incidencia a nivel mundial, siendo transmitido por la picadura de las hembras infectadas de mosquitos de la especie Aedes aegypti».
Laia dejó de leer y se quedó pensativa tratando de entender… «O sea, las hembras (aunque no le quedó claro de qué animal) son las que pican y transmiten el dengue, pero solo si están infectadas de unos mosquitos».
¡Caray! eso no era lo que había entendido cuando los de salud llegaron a la escuela a dar una charla sobre el dengue. Con los codos en la mesa y el mentón apoyado en ambas manos, suspiró y pensó en cómo podía un mosquito infectarse de mosquitos. Eso sí, se sintió orgullosa de ya saber que esos mosquitos no eran de Egipto, sino que solo se llamaban parecido.
Definitivamente, aún no lograba dilucidar el asunto.
***
Es natural que, al leer este párrafo oscuro, Laia tuviera más dudas que respuestas. En realidad, no es parte de una nota de prensa, sino de una investigación. Sin embargo, hoy nos servirá para fines didácticos. Debo decir que, aunque este breve párrafo tiene otros problemillas, lo usaré de pretexto para explicar qué son los sustantivos epicenos. Ya al final, lo arreglaremos para darle claridad.
Un sustantivo epiceno es el que tiene un solo género sin que este haga referencia al sexo de aquello a lo que se refiere, incluso cuando se usa para designar seres animados que sí tienen sexo, como en este caso.
Estos sustantivos son frecuentes entre los nombres de plantas, por ejemplo, la acacia, el girasol, la petunia; también entre los nombres de animales, por ejemplo, el tacuacín, la hormiga, el jaguar, el tepezcuintle o el mosquito; y entre los nombres que hacen referencia al ser humano, por ejemplo, la persona, el personaje, la víctima, el bebé.
La particularidad de estos sustantivos es que su género es invariable. Por eso, no se nos ocurriría decir el hormigo o la tepezcuintla o la jaguara, como tampoco el persono o el víctimo.
Si quisiéramos especificar el sexo, en el caso de los sustantivos epicenos para personas, habría que agregarle la palabra «femenino» o «masculino». Por ejemplo: las víctimas masculinas, los rehenes femeninos. Eso sí, a veces el hablante ha convertido estos sustantivos epicenos en sustantivos comunes en cuanto al género, como ha sucedido con el sustantivo «bebé» en Guatemala y parte de América, en donde se usa «el bebé» o «la bebé» según sea el sexo de criatura. Por esa razón, es más común aquí decir «Marta era una bebé bellísima» que «Marta era un bebé bellísimo».
En el caso de los sustantivos epicenos para animales, el sexo se especifica con la palabra «macho» o «hembra». Por ejemplo: la hormiga macho, el jaguar hembra.
Por eso, en la noticia que confundió tanto a Laia, en lugar de «las hembras infectadas de los mosquitos de la especie Aedes aegypti», debió escribirse «el mosquito hembra de la especie Aedes aegypti».
Ahora bien, el párrafo completo debería arreglarse para evitar interpretaciones como la que hizo Laia.
¿Qué hay que corregir?
1) Sustituimos la manida expresión «nivel mundial». Además, así evitamos la cacofonía «viral» y «mundial»,
2) eliminamos el gerundio «siendo» y en su lugar conjugamos el verbo «transmitir»,
3) empleamos bien el sustantivo epiceno «mosquito hembra» y, finalmente,
4) cambiamos la palabra «infectadas» por una más precisa: «portador» y, en lugar de dejarla como adjetivo de mosquito (que es lo que produjo la interpretación de Laia), la convertimos en una oración subordinada para introducir la condición de portador que ha de cumplirse para que el dichoso mosquito transmita el dengue.
Comparación
Texto original
El dengue es la infección viral con mayor incidencia a nivel mundial, siendo transmitido por la picadura de las hembras
infectadas de mosquitos de la especie Aedes aegypti.
Texto corregido
El dengue es la infección viral con mayor incidencia en el mundo, se transmite por la picadura del mosquito hembra de la
especie Aedes aegypti cuando este es portador del virus.